Caso 2

Grupo de investigación ComR

(COMUNICACIÓN RESPONSABLE Y PÚBLICOS VULNERABLES)
Grupo de Investigación Complutense 931571

Riesgos de los jóvenes ante los juegos de apuestas

Cliente: Grupo de Investigación Complutense

Donde: Madrid

Sector: Comunicación Responsable

Cuando: 2024

Duración: 2 meses

Equipo de investigación: Dirección, Facilitación, Análisis y Narrativa

¿Qué se pone en juego cuando se juega?

Investigación derivada del Proyecto SUBV23/00012 financiado por el Ministerio de Consumo titulado «Análisis de las estrategias de marketing digital de los operadores de juego de azar online con objeto de identificar sus riesgos para los jóvenes y diseñar programas de minimización de sus consecuencias negativas».

El fácil acceso a algunas actividades a través de internet, nos lleva a cifras que en los últimos años son alarmantes. Según el Informe sobre adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos 2023 (OEDA, 2023), entre los jóvenes españoles entre 14 y 18 años un 22% ha jugado con dinero online (11%) o presencial (17%) en el último año, existiendo adicción al juego en un 4% de estos adolescentes.

El reto de la investigación

El objetivo principal de este trabajo ha sido profundizar en la experiencia de los jóvenes con el juego de azar y las apuestas con el objetivo de identificar los elementos que los seducen e impulsan al juego y que, por tanto, los hacen sentir más vulnerables. Además, identificar las estrategias comerciales llevadas por las operadoras del juego online que fomentan comportamientos compulsivos. La muestra seleccionada para esta comunidad digital ha estado formada por 14 jóvenes, jugadores habituales de juegos de azar y apuestas tanto presenciales como online: casino, apuestas deportivas y juegos de cartas, de ambos sexos (12 hombres y 2 mujeres) entre 20 y 29 años.

Solución

Comprender las estrategias comerciales utilizadas por los operadores de juegos de azar online es esencial para: Proteger a los usuarios vulnerables. Promover el juego responsable tanto por parte de los jugadores como de las empresas del sector.

Poner en conocimiento de las instituciones reguladoras para que puedan elaborar normativas eficaces introduciendo límites o restricciones a las prácticas de comercialización que generan riesgos de comportamientos compulsivos elevados.